Para poder transferir la I+D a la sociedad es fundamental intensificar la colaboración de la Universidad con las empresas, casar la investigación con las necesidades del tejido productivo. ¿Cómo se puede mejorar, desde su punto de vista, las sinergias Universidad-Empresas?
Tenemos que seguir tejiendo puentes y alianzas con el tejido empresarial y socioeconómico de nuestro entorno. Hace sólo unos días iniciaba su trayectoria docente el nuevo Máster en Nanociencia y Nuevos Materiales de la Universidad de Cádiz con la participación de destacadas empresas cuya actividad está vinculada con este ámbito de conocimiento (Acerinox, Navantia, Airbus o Titania). Empresas que están involucradas desde el primer minuto en un posgrado de especialización que contempla en su memoria académica la participación de las mismas y que incluye salidas del alumnado a plantas y una pionera experiencia de formación dual con titania.
Aquí podemos apreciar cuál es nuestro modelo de I+D, que pasa por involucrar e interaccionar con los actores de todos los sectores económicos de forma transversal en todos los ámbitos de acción que contempla nuestra misión institucional: desde la docencia (con experiencias de formación dual), pasando por la investigación (con tesis y proyectos singulares) y culminando en una transferencia de conocimiento eficiente y, de ser posible, a la carta en respuesta a las necesidades de innovación y desarrollo tecnológico de las empresas de nuestro entorno.
En su programa electoral incluyó el rediseño del Plan Propio de Investigación. ¿Qué medidas considera más urgentes en lo que respecta a los grupos de investigación y personal investigador que forman parte de la UCA?
Así es. Nuestra intención es aumentar los fondos a la movilidad del Plan Propio, con especial atención a los profesores en proceso de acreditación de sus plazas, atrayendo y reteniendo, además, el talento investigador mediante medidas específicas de apoyo a la incorporación de investigadores provenientes de programas de excelencia, garantizando la integración en la plantilla de la UCA de aquellos investigadores que acrediten su calidad científica durante su permanencia en nuestra Universidad.
Un Plan que, desde luego, pasa por la estabilización del PSI incorporando a la plantilla UCA a todos quienes logren su acreditación como Titular de Universidad. Reconociendo, a su vez, el talento de nuestros investigadores seniors y la trayectoria de nuestros grupos de investigación. En este contexto, es nuestra intención rediseñar el Plan Propio de Investigación, integrando transferencia e Innovación, dotándolo de criterios amplios, claros y bien definidos que permitan acompañar las iniciativas de nuestros investigadores, flexibilizando las normativas y minimizando la burocracia.
Para ello, como apoyo al personal investigador, crearemos una oficina que asesore las peticiones de sexenios y acreditaciones y otra dedicada a la petición y gestión de proyectos, dotándola de una nueva figura denominada “gestor de proyectos” que sirva de enlace entre el investigador y las diferentes unidades de gestión de la UCA. A su vez, queremos crear un órgano asesor a la gestión de la investigación en la Universidad de Cádiz en el que se encuentren representados todos los grupos de investigación, incluyendo a los grupos PAIDI y a los equipos investigadores de los proyectos.
Nuestro propósito es, también, poner en marcha un programa específico de fomento de la capacidad investigadora para áreas deficitarias, orientado a fomentar la colaboración con investigadores de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional: estancias en sus centros de trabajo, financiación de estancias de estos investigadores en la UCA o codirección de tesis doctorales, etc.
Nuestra plantilla se compone de gente joven formada precisamente en la UCA y en otros centros educativos de la provincia de Cádiz, con lo que somos conscientes del gran talento que tenemos en nuestra ciudad. Precisamente uno de sus retos es retener el talento y evitar la fuga de investigadores a otros países. ¿Qué tiene en mente en este sentido?
En el equipo de gobierno de la UCA tenemos clara la importancia de la atracción de talento investigador para promover el liderazgo científico de nuestra Universidad. Al mismo tiempo, es igualmente fundamental la retención y reconocimiento del talento investigador de nuestro propio PDI para lo cual queremos establecer medidas específicas que reconozcan su valía y favorezcan su promoción dentro de nuestra estructura. Por eso vamos a crear, por ejemplo, un programa específico de fomento de la capacidad investigadora para áreas deficitarias y vamos a poner en marcha las dos oficinas antes mencionadas de apoyo a nuestros investigadores para la tramitación de la excesiva burocracia en el reconocimiento de sus méritos y a nuestros grupos de investigación para el asesoramiento y apoyo en la solicitud y tramitación de proyectos.