En el ámbito espacial, el tratamiento superficial presenta un elevado componente funcional, pudiendo llegar incluso a poner en riesgo las misiones, cómo es el caso de las pérdidas de comunicación originadas por el crecimiento de whiskers en la electrónica o el del efecto multipactor en los generadores de radiofrecuencias (RF) o microondas (MW). En otros casos, sin llegar a la pérdida de la misión, el recubrimiento puede ser crítico para lograr observaciones o comunicaciones de calidad. Este es el caso de los recubrimientos super negros que evitan la presencia de luz espuria y el efecto PIM que puede estar provocado por un fallo en la protección anti-corrosiva. Además, en el caso de los whiskers y en el efecto multipactor se utilizan actualmente recubrimientos que contienen plomo (Pb) y cromo VI (Cr(VI)), respectivamente. Tales elementos forman parte de compuestos que han sido recomendados para ser incluidos (Pb) o que están ya incluidos (Cr(VI)) en el anexo XIV del reglamento REACH. Este anexo representa la lista de sustancias que requieren autorización para su uso y que, por lo tanto, tendrán que ser reemplazados en un corto periodo de tiempo.

En enero de 2025, Titania recibió la concesión del proyecto TRATASAT. Este proyecto propone la investigación en tratamientos superficiales críticos que aseguren la funcionalidad de los satélites durante su tiempo de vida. Estos tratamientos serán sostenibles y no contendrán productos tóxicos. Los tratamientos investigados tienen una gran influencia tanto en la calidad de las imágenes como en la de las comunicaciones con la Tierra, la primera abordada mediante la eliminación de luz parásita y la segunda mediante el uso de recubrimientos anti-multipactor y anti-PIN, y mediante la mitigación y el control de los whiskers de estaño.

En particular, los objetivos de Titania para este proyecto se centran en:

  • Desarrollo y puesta a punto de un método para medir la resistividad de las capas de conversión química según la norma MIL-DTL-81706B.

  • Evaluación de la viabilidad de la aplicación de recubrimientos super negros sobre láminas de aluminio adhesivables.

  • Caracterización / validación de los tratamientos de superficie y recubrimientos desarrollados.

Para afrontar este reto se ha consolidado un consorcio multidisciplinar, complementario y equilibrado compuesto por cinco empresas con las capacidades y el reconocimiento necesario para cubrir tosa la cadena de valor del proyecto. En concreto, el consorcio está constituido por Ase Optics, Finitec, Titania y Talento como socios, y Chemplate como empresa coordinadora del proyecto.

El proyecto TRATASAT está subvencionado por el Centro para del Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) a través de la convocatoria 2024 del procedimiento de concesión de ayudas destinadas al “Programa Tecnológico Espacial (PTE)” en la inversión 9 denominada “Sector Aeroespacial” de la “Reforma Institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación”, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que recibirá financiación de los fondos “Next Generation EU”.