El proyecto RESINSURF se erige como una respuesta innovadora a la necesidad de implementar tecnologías de superficie alternativas, a través de una estrategia de actuación homogénea y efectiva ante desafíos comunes en el territorio SUDOE. En especial, el objetivo del proyecto es investigar y desarrollar una alternativa sustituta al cromo hexavalente (Cr, VI) en el recubrimiento de superficies de aleaciones metálicas con el fin de contribuir a la transición ecológica de la industria y protección de las personas trabajadoras al dejar de utilizar recubrimientos de sustancias peligrosas, como es el cromo.

En esta línea, RESINSURF ofrece y promueve una línea de acción destinada a:

  • La modernización tecnológica del sector y la digitalización de sus métodos.
  • El desarrollo de nuevas técnicas de monitorización de las líneas de tratamiento, haciéndolas más sostenibles, competitivas e inteligentes.

  • Ofrecer alternativas tecnológicas sostenibles, para reducir el impacto negativo en la salud de las personas trabajadoras y medio ambiente.

  • La transferencia de las nuevas tecnologías a todo el territorio SUDOE (Francia, Portugal, Principado de Andorra y España).

Para afrontar este reto se ha consolidado un consorcio multidisciplinar en I+D+i compuesto por ocho entidades internacionales, con las capacidades y el conocimiento necesario para cubrir toda la cadena de valor del proyecto. En concreto, el consorcio está constituido por:

  • Fundación CIDETEC (España), centro tecnológico) líder del proyecto cuyo rol se centra tanto en la fase de desarrollo como en la implantación y transferencia de las soluciones a los socios Chrome Dur Industriel y Titania.

  • SAS INEOSURF (Francia), empresa encargada de facilitar los medios analíticos y técnicos para la optimización del proceso químico. Desarrollo de procesos alternativos de electrodeposición basados en electrolitos menos contaminantes y técnicas de monitorización

  • Universidade de Aveiro-Departamento de Engenharia de Materiais e Cerâmica (Portugal), institución encargada del desarrollo de baños y caracterización e integración de nanomateriales de anticorrosión.

  • Asociación de Industrias de Acabados de Superficies (España,) encargada de las actividades de comunicación del proyecto.

  • Smallmatek (Portugal), empresa encargada del desarrollo y optimización de una nueva gama de inhibidores de corrosión para incorporarlos en los procesos electroquímicos.

  • Chrome Dur Industriel (Francia), empresa encargada de adoptar el proceso alternativo a cromo duro hexavalente

  • Université de Pau et des Pays de l´Adour-Collège Sciences et Technologies pour l´Energie et l´Environnement (Francia), institución encargada de la definición de estrategias y plan formativo centrado en tecnología avanzada para el tratamiento de superficies y reciclaje de materiales.

  • Titania Ensayos y Proyectos Industriales (España), empresa encargada de definir el plan de ensayos para validar los nuevos procesos y adopción del proceso de protección de aleaciones ligeras para reemplazar a recubrimientos con Cr (VI).

Junto al consorcio, se cuenta con la colaboración de varias entidades tecnológicas asociadas, que complementan y fortalecen las capacidades del consorcio principal. Estas entidades asociadas son: PRIFER Fundiçõo S.A. (Portugal), Chemplate Materials S.L. (España), Plataforma Aeroespacial Española (PAE) (España), Sociedade Portuguesa de Materiais (SPM) (Portugal), RAMBOLL Group (España), Don Bosco LHII (España), Universidad de Cádiz (España); y, FINITEC ELECTROLISIS S.L. (España).

El reto de Titania en este proyecto se enfoca en:

  • Validar a nivel de planta piloto los procesos de sustitución de recubrimientos con cromo hexavalente en la protección de aleaciones ligeras. Los procesos a seguir serán tres: 1) procesos de anodizado para luego, recubrir anaforéticamente la probeta; 2) procesos de anodizado con inhibidores de la corrosión junto a recubrimiento anaforético; y, 3) proceso de anodizado junto al recubrimiento anaforético con los inhibidores incluidos.

  • Implementar y validar sistemas de control y monitorización (en línea y fuera de línea), en especial de los procesos de anodizado y baño anaforético.

RESINSURF se inicia en enero de 2024 y tendrá una duración de 36 meses; está financiado por el programa Interreg Sudoe Programme y cofinanciado por la Comisión Europea a través de fondos europeos de desarrollo regional (FEDER).